Pensamiento kantiano en la concepción teórica de la evaluación Primera aproximación

Estándar

                                                                                             

En el marco del

I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

II JORNADA DIVULGATIVA DE PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE PROFESORES E INVESTIGADORES  DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- UC

“Retos, Alternativas y oportunidades”

Se presentó, la ponencia  titulada «Pensamiento kantiano en la concepción teórica de la evaluación»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Presentación utilizada durante la ponencia 19-10-2016


Explicación sobre la «analítica de lo bello» de Kant, como base para la concepción teórica de la evaluación.

Escrito de la ponencia

                                                                                                       ¡Sapere aude!

                                             ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento!

                                                                                              Emmanuel Kant (1794)

 

 “El verdadero fin de la filosofía de Kantiana es someter a todo acto de entendimiento a principios sabios con toda claridad y acompañar todo juicio con la conciencia perfecta de la posibilidad y necesidad”

                                                                                                   Kumo Fischer

Rector de la Universidad de Heidelberg

Resumen

El presente escrito, es la primera aproximación, para responder a la necesidad de fundamentar la concepción de evaluación, siguiendo la filosofía kantiana, de someter a cualquier acto, a los principios que acompañan todo juicio con la conciencia de la posibilidad y necesidad. La evaluación en la actualidad, no tiene un sustento teórico, lo que se presentan son las vivencias de la actividad evaluativa en el campo de la educación las que se repiten basado en la descripción de las actividades, instrumentos y modelos que van respondiendo a las necesidades educativas. Por lo tanto, como dice Kant “te valor para servirte de tu propio entendimiento”. Así que, se propone utilizar la analítica de la facultad de juzgar estética. Pues, la estética es “ciencia de la estimación o de los valores”. La analítica comprende los cuatro juicios, que deben cumplirse, para determinar lo bello. Los juicios son: desinteresados, universales, finalidad sin fin y necesario. La referencia principal es la obra Crítica de la facultad de juzgar.

Palabras claves: Evaluación, Pensamiento kantiano, Analítica de lo bello, Facultad de juzgar.

Aspectos introductorios

El presente escrito responde a la necesidad de fundamentar la concepción de evaluación, siguiendo la filosofía  kantiana, de someter a cualquier acto, a los principios que acompañan todo juicio con la conciencia de la posibilidad y necesidad. Como dice Kant “ten valor para servirte de tu propio entendimiento”. La evaluación en la actualidad, lo que presenta, son las vivencias del que hacer evaluativo, en el campo de la educación. Basado en la descripción de las actividades, instrumentos y modelos que van respondiendo a las necesidades educativas. Al indagar las fuentes filosóficas, que deben sustentar la concepción de la evaluación se encuentra, como lo confirma Mateo (2000) que,

No existe una teoría evaluativa, sólo existe un conjunto de prácticas más o menos sistematizadas y que su base conceptual está formada sustancialmente por un conglomerado de metáforas altamente elaboradas y que aparecen de manera recurrente y superpuestas a lo largo de los distintos intentos explicativos de las acciones evaluativas.

La finalidad por lo tanto, es aportar en la conformación de un corpus teórico que permita una base filosófica de la evaluación. Lo cual servirá de plataforma al estudio sobre la noción de evaluación en el contexto latinoamericano. Las referencias son las obras de Emmanuel Kant. En esta primera aproximación, se presentan únicamente las ideas mediante las cuales se desarrollará una concepción de la evaluación basada principalmente en la obra Crítica a la facultad de juzgar.

Es importante tener en cuenta, que la gran dificultad que tiene el análisis del pensamiento de Kant está en la conjugación que hace de la experiencia y la razón; por lo cual afirma “la experiencia sin la razón  es ciega, la razón sin la experiencia es vacía” desde allí debe comprenderse.

Influencia del pensamiento kantiano

La evaluación se hace visible al ser humano en el contexto educativo, a pesar de encontrarse presente, de manera directa o indirecta, en todos los ámbitos profesionales y sociales.

Paseándose, por el quehacer educativo y evaluativo, en busca de la filosofía de Kant.  Se encontró por ejemplo, que al analizar los aportes de Jean Jacques Rousseau (1712-1778); Johann Pestalozzi (1746-1827); Wilhelm Froebel (1782-1852); Johann Herbart (1776-1841); Antonio Rosmini-Serbati (1797-1855) a la teoría y práctica educativa; sólo  Herbart, asume el concepto de “valor” que Kant presenta en sus obras Crítica a la razón práctica y Critica a la facultad de juzgar.  (Soto, 1984). Lo que permite deducir, que la teoría del conocimiento, no parte del análisis lógico sino del psicológico.

Retomando, la visión educativa de Herbart; él asume, que la estética es la “ciencia de la estimación o de los valores”; y el “juicio de valor” se manifiesta en la aprobación o desaprobación del sujeto cognoscente sobre las cosas, y no la esencia de las cosas. Las evalúa como apreciables o despreciables (op. cit.). Se resalta que el juicio lo realiza el “sujeto cognoscente” desde lo que conoce.

Para continuar, es importante conocer quién es Kant, y que aspectos relevantes de su vida lo llevan a ser uno de los pensadores más importantes de la modernidad.

Emmanuel Kant

 Es significativo describir quien es Emmanuel Kant. Nace el 22 de abril de 1724 y fallece en 1804 a la edad de 79 años en Koenigsberg.  Fue el cuarto hijo, de una familia de artesanos con buena solvencia económica. Siguió el pietismo como creencia religiosa. Asistió al Colegio Federico y en la Universidad de Königsberg, donde posteriormente será profesor. Su  vida y obrar refleja el estilo de pensamiento racional. Hombre tranquilo que no gustaba de honores ni reconocimientos. Con rutinas y normas personales y académicas estrictas. Diariamente se dedicó al estudio, siendo la lectura, memoria y la  imaginación lo que le permitió la representación mental de las “cosas” con sus detalles. Esto le proporcionó la habilidad para seducir a sus estudiantes durante sus clases.

Otro aspecto fundamental,  fue su independencia personal, que le dio la libertad de pensar, reflexionar y actuar. Contó con la agudeza del pensador, que lo llevo a escribir numerosas obras. Las cuales se pueden organizar como las pre-críticas y las críticas. Entre las primeras: «Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas»(1747); «De igne» -«Sobre el fuego», presentada como tesis doctoral- (1755); «Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico»(1755); «La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas»(1762).  Las críticas conformaron su trilogía fundamental  «Crítica de la razón pura» -CRP- (1781); «Crítica de la razón práctica»-CRPr- (1788); «Crítica de la facultad de juzgar» –CFJ- (1790).  De esta última, se extrae planteamientos con los cuales iniciar la reflexión.

Descripción de la obra Crítica de la facultad de juzgar

La obra Crítica de la facultad de Juzgar – CFJ- es la tercera de la trilogía de Kant. En la búsqueda se puede encontrar con el nombre de “Critica del Juicio”, se trata de la misma obra.

La comprensión del proyecto crítico de Kant es lo que permite entender en qué sentido CFJ complementa las obras anteriores CRP y CRPr.

 El texto utilizado para este estudio, comprende tres introducciones. La primera introducción del traductor y observaciones. La segunda introducción, en la cual Kant plantea la filosofía como sistema, establece qué es la facultad de juzgar, de juzgar reflexionante y determinante… En la tercera introducción esboza la división de la filosofía, la facultad de juzgar como facultad legislativa a priori, el principio de la conformidad a fin formal de la naturaleza,…

Consta de dos partes:

  • Crítica de la facultad de juzgar estética que comprende el primer libro analítica de lo bello y el segundo libro analítica de lo sublime.
  • Crítica de la facultad teleológica en la cual desarrolla la dialéctica de la facultad de juzgar teleológica. El apéndice sobre la metodología de la facultad de juzgar teleológica

Por lo anteriormente descrito, exige la dedicación que el propio Kant realizó diariamente se dedicar al estudio, siendo la lectura, memoria y la  imaginación lo que  permitirá  la representación mental de las “cosas” con sus detalles.

Elementos para el análisis

 Para conocer la naturaleza humana como tal, anterior e independiente de toda experiencia, es necesario el sentido especulativo que la filosofía crítica ha creado. En este caso se utilizará como apoyo, la analítica de la facultad de juzgar estética. La estética como ya se mencionó es considerada la  “ciencia de la estimación o de los valores”. La cual comprende, la analítica de lo bello y la analítica teleológica. En esta primera aproximación se esboza únicamente la analítica de lo bello.

A continuación, se presenta, un glosario con las palabras y expresiones que facilitan la comprensión de los planteamientos desarrollados. Seguido, por la analítica de lo bello  la cual permitirá ulteriores razonamientos.

Glosario

Las palabras y expresiones fueron seleccionadas como instrumento de comprensión específicamente para este análisis.

Analítica sintética: permiten el conocimiento del mundo, haciéndolo sin recurrir a la contingencia de la experiencia.

Crítica: significa  examen del alcance y los límites de nuestros poderes cognitivos. (CRP)

Facultad de juzgar: es la capacidad de pensar lo particular -el caso- en cuanto contenido -subsumido- en lo universal -regla-. (CFJ. Pág. 226, 392)

Facultad de juzgar determinante: es deductiva, parte de reglas conocidas o dadas por la experiencia. (CFJ. Pág. IX)

Facultad de juzgar reflexionante: es inductiva, implica la búsqueda, desde el caso hasta la intuición del concepto. (CFJ. Pág. X)

Fin: “es el objeto de un concepto, en cuanto éste es considerado como la causa de aquél. La base real de su posibilidad”. (CFJ. Pág. 394)

Metafísica: significa busca de verdades sobre el mundo que no sean empíricas generalmente están relacionadas con el espacio, el tiempo, orden en la naturaleza, la naturaleza humana, la moralidad y el libre albedrío. (CFJ)

Postulado: es una proposición cuya verdad se admite sin pruebas de base en ulteriores razonamientos.  “es posible,… demostrar suficientemente la realidad objetiva de un concepto, al menos para el uso práctico de la razón…” (CFJ Pág. 466)

Teleología: “aducimos un fundamento teleológico cuando adjudicamos al concepto del objeto, cual si él fuese hallable en la naturaleza – y no en nosotros- causalidad con respecto a un objeto por analogía con una causalidad semejante…”   (CFJ. Pág.337)

La analítica de lo bello (CFJ pág. 127)

 En la analítica de lo bello “las representaciones dadas en un juicio pueden ser empíricas -y por tanto, estéticas-; más el juicio que por medio de ellas se emite es lógico…”

El juicio del gusto es contemplativo, no está dirigido a conceptos ni es un juicio de conocimiento –ni teórico, ni práctico-. En este caso, el juicio al gusto, se utilizan como una catapulta para la crítica de la evaluación.

Para la analítica se planteó las funciones lógicas de juicio. Los cuatro juicios que deben cumplirse son: desinteresados, universales, finalidad sin fin y el juicio es necesario. Ver cuadro N 1

Cuadro N 1 Juicios analíticos de lo bello

la-analitica-de-lo-bello

Cuadro N 2   Juicios analítica de lo bello aplicado en la evaluación  Para la reflexión se aplican los juicios de la analítica de lo bello, lo cual pretende el entendimiento por medio de la imaginación,  de manera de lograr postulados, de cómo el sujeto, teniendo la “evaluación” como objeto sin una definición a priori y despojándose de lo empírico, aplica los juicios de la analítica. La imaginación desde la configuración mental de las reflexiones. El ejercicio racional de sustituir en la  analítica  “lo bello” por “evaluación”; lleva al cuadro N 2, que se presenta a continuación.

la-analitica-en-evaluacion

Es oportuno plantearse la construcción, teniendo presente que:El cuadro N 2 establece los aspectos que es preciso reflexionar abriendo amplias posibilidades para generar una perspectiva diferente sobre la evaluación.

  • El juicio del gusto no está fundado en conceptos ni tiene por fin, unos tales. – no es si gusta o no la evaluación-
  • El sentimiento será entendido como aquello que no puede en modo alguno constituir una representación del “objeto” –sin connotación de lo sentido o por sentir-
  • La complacencia -se dice o piensa-, es ella misma sensación, – representación objetiva de los sentidos-

Lo anterior, es una alerta, para no repetir la visión introspectiva-vivencial que se ha utilizado para la explicación de la evaluación. En ningún momento, se considera  ni bueno ni malo la visión actual de la evaluación. El asunto es que la analítica de lo bello requiere una visión diferente, desde la lógica racional.

Reflexiones de cierre

El estudio de Kant, implica un cambio de la visión vivencialista-introspectiva que presenta la evaluación a una reflexión crítica. En la cual, es necesario el examen del alcance y los límites de nuestros poderes cognitivos. Debido a la exigencia que ello implica, se tomó como apoyo, para la reflexión, la analítica de lo bello, -desinteresado, universal, finalidad sin fin y necesario- permitiendo así tener a priori “reglas” conocidas. El tiempo, en proceso de reflexión no se puede estimar, pero las próximas publicaciones se presentarán los avances parciales.

Más adelante será necesario abordar la analítica teleológica, mediante la cual seguir desarrollando la fundamentación teórica de la evaluación.

Al mismo tiempo se considera ineludible un análisis las visiones políticas, sociales y educativas, desde la filosofía Kantiana.

Referencias

Mateo, J. (2000).  La evaluación educativa su práctica y otras metáforas. Barcelona España cuadernos educación 33. Ice Horsori.

Kant, Emanuel. (1794) ¿Qué es la ilustración?   1Foro de Educación, n.º 11, 2009, pp. 249-254. Enlace https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3171408.pdf  [recuperado 10 agosto 2016]

Kant, Emmanuel. (1984) Crítica de la razón pura. Edición integra. Volumen I. Ediciones Orbis. Traducción José del Perojo.

Kant, Emmanuel. (2006) Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila editores Latinoamericana. Traducción Pablo Oyarzún.

Soto, José y Bernardini, Amalia. (1984). La educación actual y sus fuentes filosóficas. Editorial universidad Estatal a Distancia –EUNED-. Costa Rica. 2da edición.

Deja un comentario