Búsqueda de un fundamento incuestionable en el ámbito del conocimiento Husserl

Minientrada

husserl

      Al estudiar, los planteamientos de Edmund Husserl se debe  iniciar con la obra «La idea de la fenomenología» la cual explica los elementos básicos de la fenomenología.

En las primeras lecturas realizadas, de la obra mencionada, la dificultad fue más que evidente. Pues, el objetivo de aplicar los planteamientos del Husserl en el trabajo doctoral, no se dio con  la facilidad esperada. Pues, lograr la comprensión de la mencionada obra es una tarea colosal, hasta para los mismos filósofos de carrera. Pero, en  la tercera lectura , se capto el párrafo siguiente:

«No hay tendencia más peligrosa que la de construirse demasiados pensamientos y extraer de estas reflexiones especulativas supuestas cosas obvias. Cosas que no suelen en modo alguno, por la mayor parte, formularse expresamente y que, ya por ello, no son sometidas a crítica intuitiva alguna; cosa que más bien determinan tácitamente la dirección de la investigación y la restringe inadmisiblemente»  (4ta Lección. Pág. 77).

            Por lo tanto, se abandonó, en la siguiente lectura de dicha obra, el objetivo de aplicar los conceptos de Husserl en el trabajo de investigación. Pues, se necesitó extraer sin interpretación alguna los planteamientos de la obra.

          Por lo tanto, se hizo necesario, en términos del mismo Husserl, la aplicación del «epojé». El epojé (suspender mentalmente)  significa, trata de poner entre paréntesis, las creencias implícitas y la adopción de un cambio de actitud frente a la realidad. En este caso no se interrogo al personaje durante la lectura, ni se intento relacionarlo con los temas a desarrollar, únicamente percibir. Lo cual no fue una tarea tampoco fácil.

        Al dejar de buscar la comprensión del texto de Husserl en relación con los vínculos temáticos. Se  extrajo las siguientes planteamientos de cada una de las cinco lecciones, sin que se estuviera seguro que dichos planteamientos fueran a ser útiles a la actividad de aplicación.

Primera Lección

  • Implica distinguir la opinión del conocimiento (doxa y episteme).
  • El conocimiento es un hecho de la naturaleza, es vivencia de unos seres orgánicos que conocen es un fatum psicológico. (El fatum del signo es a su vez la posibilidad de ser repetido o citado)
  • La posibilidad del conocimiento se está en la correlación de: vivencia de conocimiento, significado y objeto.
  • El conocimiento es una vivencia psíquica, es conocimiento del sujeto que conoce.
  • Relación entre conocimiento, sentido del conocimiento y objeto del conocimiento, investigando la esencia del conocimiento.
  • La reflexión gnoseológica[1] produce la separación entre ciencia natural y filosofía
  • La fenomenología tiene como tarea aclarar la esencia del conocimiento y el objeto de conocimiento.  Mediante un método y una actitud intelectual netamente filosófica.

 Segunda Lección

  • La epojé que ha de practicar la crítica del conocimiento, no puede tener el sentido de que la crítica, no solo comience por, sino que se puede poner en cuestión todos los conocimientos… y no dejar en vigencia dato alguno, ni lo que ella misma comprueba
  • Debe entonces darse ella misma el conocimiento primero. Dado absolutamente e indudable que tenga una claridad perfecta
  • Las configuraciones intelectuales, que llevo a cabo se dan, con tal que reflexione sobre ellas, con tal que las reciba y ponga puramente como se ven.
  • El fenómeno de la vaguedad es uno de los que caen bajo la rúbrica de conocimiento en el más amplio sentido
  • Se puede llevar a cabo una percepción y volver sobre la percepción, representada en la fantasía o el recuerdo, esto como vivencia intelectual.
  • La crítica del conocimiento quiere aclarar, sacar a la luz la esencia del conocimiento y la pretensión de validez.
  • Ver la posibilidad de la objetividad transcendente del conocimiento
  • Toda investigación de teoría del conocimiento sea cual sea el tipo de conocimiento concernido, hay que llevar a cabo la reducción gnoseológica. Hay que afectar toda la trascendencia que intervenga con el índice de la desconexión, o de la indiferencia

Tercera lección

  • A todo fenómeno psíquico corresponde, por la vía de la reducción fenomenológica, un fenómeno puro. Que exhibe su esencia inmanente[2] como dato absoluto.
  • La obtención de los fenómenos puros o datos absolutos, pueden referirse igualmente a todos. Haciendo los cambios necesarios.
  • Una ciencia de los fenómenos absolutos, entendiendo por tales las cogitationes[3]
  • Se desconecta del sujeto empírico

Cuarta lección

  • Sentido último de la esencia del objeto de conocimiento. Investigaciones de género
  • Hay que intuir genéricamente, en los datos absolutos, las medidas fundamentales y universales conque hay que medir todo sentido en lo que hace su objeto.
  • Aclarar genéricamente los nexos teleológicos del conocimiento, que van a parar a ciertas relaciones esenciales entre distintos tipos formas esenciales intelectuales
  • La fenomenología procede aclarando visualmente, determinando y distinguiendo el sentido. Compara distingue, enlaza, pone en relación, hace trozos, o separa partes no independientes, pero todo puramente viendo
  • No construye teorías, no lleva a cabo explicaciones en el sentido de la teoría deductiva.
  • La evidencia es esta conciencia que efectivamente ve, capta su objeto mismo directa y adecuadamente.

Quinta lección

  • La fantasía y la rememoración, sirven de base para darse esencia.
  • Rige los mismo respecto a la captación de esencias que se refieren de datos psíquicos, en sentido propio, como juicio, afirmación, negación, percepción, raciocinio…
  • Se juzga sobre la esencia individual y no sobre la existencia. Por ello, el juicio genérico de esencias es independiente de la diferencia entre percepción y fantasía.
  • Usando el procedimiento de ver, todas las configuraciones fundamentales del conocimiento y todas las configuraciones fundamentales del objeto que viene en él, para así determinar el sentido de todas las correlaciones que hay que iluminar.

Planteamientos de Husserl para el estudioso

      Al retomar el objetivo de aplicar los planteamientos del Husserl en el trabajo doctoral, se tomó la decisión de  realizar dicha aplicación, partiendo de que «la fenomenología tiene como tarea aclarar la esencia del conocimiento y el objeto de conocimiento. Mediante un método y una actitud intelectual netamente filosófica». Por lo tanto, primero se van a asumir como recomendaciones, en cuanto al estudio y análisis de los materiales, que el estudioso va a trabajar para fundamentar, cada uno de los vínculos temáticos.

  1. Tener presente, con respecto a los autores a estudiar, cual desarrolla planteamientos «validos»  y cuales son simplemente doxa (o son cantinfléricos como dice Padrón)  . Pues, no todos son un aporte al trabajo doctoral.

2. El estudioso tiene que aprender a discernir, de cuando esta expresando un conocimiento y cuando es una opinión. Para ello es útil lo que plantea Husserl cuando indica  establecer la posibilidad de conocimiento, mediante la correlación entre  vivencia, significado y objeto.

 3. El epojé  como herramienta útil que permita al estudioso abordar el proceso de estudio para percibir los fenómenos puros, tal cual como se da. Para posteriormente, como dice Husserl, a la ciencia natural. (mutatis-mutandis)

Planteamientos de Husserl en el desarrollo de los vínculos temáticos

 Husserl expresa en su obra establece que «toda investigación de teoría del conocimiento sea cual sea el tipo de conocimiento concernido, hay que llevar a cabo la reducción gnoseológica. Hay que afectar toda la trascendencia que intervenga con el índice de la desconexión, o de la indiferencia.

La reducción gnoseológica implica, liberar al conocimiento de la transcendencia y evitar confundir la evidencia del pensamiento (cogitatio)  con la evidencia del pensamiento propio. Así, lograr un fenómeno puro en el sentido de la fenomenología y no de la psicología,  que es objeto de la ciencia natural.

Lo anterior permite evitar, en el tema de las  políticas  públicas, la interpretación personal del investigador. Poder así, establecer el fenómeno político desde su evidencia pura. reafirma la necesidad del epojé. Se puede, afirmar que es imprescindible, en el estudio y fundamentación de las políticas públicas en materia de educación en el contexto latinoamericano.

Esta reducción fenomenológica, otorga el dato puro, el cual estará desconectada de cualquier interpretación. Para ello, será necesario no prejuzgar, meditación. El ejercicio siguiendo a Husserl  es: (a) ver la política pública tal y como es; (b)  de forma inmanente estudiar la política, política pública; (c) establecer que sentido tiene o puede tener la política pública (el objeto a percibir); todo ello partiendo del estudio de la política.

Para resumir se puede decir que  en la «construcción» del fenómeno de la política pública se debe: usar el procedimiento de ver, todas las configuraciones fundamentales del conocimiento (en este caso de la política pública) y todas las configuraciones fundamentales del objeto  que viene en él, para así determinar el sentido de todas las correlaciones que hay que iluminar.

A manera de conclusión

Para comprender a Husserl hay que estudiarlo con desde el epojé, tratar de no interpretar, de no relacionar mentalmente, hasta poder captar lo que plantea.

El utilizar, de cierta manera el epojé, en el estudio de los materiales científicos, ayuda a captar desde que visión se expresa la obra y evitar el conflicto que genera, cuando va en contra de la visión particular del  estudioso.

Al relacionar los aportes de Husserl a los vínculos temáticos del trabajo doctoral, se consideró pertinente en el tema de política pública, que suele interpretarse a la luz de la tendencia política del estudioso y la situación particular de cada país. En este caso desde la fenomenología sea posible establecer  el fenómeno puro de la política pública.

[1] Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

[2] Inmanencia filos. Propiedad de ciertas acciones de permanecer y completarse dentro del sujeto, como las de pensar y querer.

[3] Cogitationes = pensamientos

 Referencias

Husser, Edmund. (1985) La idea de la fenomenología. Traducción de Miguel García Baró.    Versión digital, Enlace. https://fenomenologiaymundo.files.wordpress.com/2013/07/edmund-husserl-la-idea-de-la-fenomenologia-1982.pdf

Padrón, José. (2006) Notas acerca del cantinflerismo académico.  Enlace                  http://padron.entretemas.com.ve/CantinflerismoAcademico.htm

 

 

 

 

Deja un comentario